Cristián Venegas M. cvenegasOmercuriocalama. cl 1 proyecto línea de E transmisión de corriente continua (HVDC) Kimal-Lo Aguirre, que conectará la región de Antofagasta con la Metropolitana, iniciaría sus obras de construcción en 2025-2026 con una inversión aproximada de US $2.000 millones. Iniciativa mandatada por el Estado a través de una licitación internacional desarrollada por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), que es clave parael proceso de descarbonización del país.
En este sentido, el gerente general de Conexión Kimal-Lo Aguirre, Sebastián Fernández, explicó que Chile tiene, en la Ley Marco de Cambio Climático, «un compromiso con la descarbonización de la matriz eléctrica, y luego en el traspaso de consumos energéticos fósiles a eléctricos, lo que requiere esfuerzos enormes para incorporar más energía renovable al sistema». El ejecutivo agregó queen este contexto existe un problema: el vertimiento de energía en el norte de Chile, pues «solo en 2022, no se pudoutilizar 1.471 GWh, el triple del año anterior, y los pronósticos noson más alentadores.
Desperdiciar esa energía es un lujo que como país no nos podemos permitir». Tanto es así, que «la falta de líneas de transmisión se está convirtiendo en el gran problema del sector de energía del país. En pocos años pasamos de que el desafío era más inversión en energía renovable, a que el cuello de botella para su mayor utilización es la infraestructura de transporte», complementó Fernández.
Es por esto que la línea Kimal-Lo Aguirre es una pieza muy importante dentro Sistema Eléctrico Nacional (SEN), ya que su diseño permite el aprovechamiento de gran cantidad de energía limpias generada en el norte, con un alto nivel de disponibilidad, y todo esto con una solución tecnológica que minimiza costo y reduce las pérdidas de to y reduce las pérdidas de ASENCIAUNO ASENCIAUNO Proyecto de 1.400 kilómetros e El proyecto Kimal-Lo Aguirre, que contempla la construcción de la primera línea de transmisión de corriente continua, interactúan laregión con las comunas de Antofagasta, Taltal, María Elena y Sierra Gorda.
Contempla la instalación dela Subestación Convertidora Kimal a20 km de María Elena, lugar donde también se inicia la línea detransmisión hacia el sur, cruzando cinco regiones, con aproximadamente 1.400 km de extensión hasta la Subestación Convertidora Lo Aguirre en la Región Metropolitana. tidora Lo Aguirre en la Región Metropolitana. energía. «Hoy tenemos la gran responsabilidad con Chile de desarrollar estos proyectos en los plazos establecidos, lo que requiere un esfuerzo de muchas partes involucradas», añadió.
EVALUACIÓN AMBIENTAL yecto ingresaría al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), Fernández precisó que «hoy tenemos la gran responsabilidad con Chile de desarrollar el proyecto Kimal-Lo Aguirre en los plazos establecidos por bases de licitación y en beneficio del país, lo que requiere un eslucradas». «Tenemos un compromiso por bases de licitación y por decreto de adjudicación N*231 del Ministerio de Energía que establece hitos que debemos cumplir ante el Coordinador Eléctrico Nacional.
Entre los principales hitos destacan el estudio y documentos técnicos de diseño y especificaciones para instalaciones en corriente alterna y estaciones convertidoras, estudios y documentos técnicos de diseño y especificaciones para la línea de transmisión en corriente continua, inicio de construcción, pruebas, entre otros.
El Decreto contempla la entrada en operación comercial en el año 2029″, escomercial en el año 2029″, escomercial en el año 2029″, esSobre el plazo en que el pro fuerzo demuchas partes invopecificó. 3 3 Línea eléctrica Kimal-Lo Aguirre iniciaría su construcción en 2025.