Proyecto de línea HVDC Kimal–Lo Aguirre en recta final para su aprobación ambiental tras recomendación del SEA

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) entregó el Informe Consolidado de Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Línea de Transmisión Eléctrica HVDC Kimal-Lo Aguirre, recomendando la aprobación de este megaproyecto que pretende conectar la región de Antofagasta con la región Metropolitana, mediante la tecnología de corriente continua (HVDC), con un trazado de 1.346 kilómetros, con una inversión estimada en US$1.480 millones.

electromineria.cl

El organismo entregó el Informe Consolidado de Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental, señalando que cumple con la normativa aplicable.

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) entregó el Informe Consolidado de Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Línea de Transmisión Eléctrica HVDC Kimal-Lo Aguirre, recomendando la aprobación de este megaproyecto que pretende conectar la región de Antofagasta con la región Metropolitana, mediante la tecnología de corriente continua (HVDC), con un trazado de 1.346 kilómetros, con una inversión estimada en US$1.480 millones.

“El proyecto cumple con la normativa de carácter ambiental aplicable identificada en la sección 11 de este documento; y, haciéndose cargo de los efectos, características o circunstancias establecidas en el artículo 11 de la Ley, propone medidas de mitigación, compensación o reparación apropiadas”, señala el documento del organismo público, recomendando aprobar la iniciativa, cuya capacidad de transmisión,de  600 kV, será de 3.000 MW.

Este informe consolidado concluye que el proyecto cumple con la normativa ambiental aplicable y propone medidas de mitigación y compensación apropiadas para los efectos identificados.

Mitigación y Compensación Propuestas

Para hacerse cargo de los impactos, el titular deberá implementar un total de 32 medidas de mitigación, reparación y compensación. E se encuentran:

Fauna: instalación de disuasores de vuelo en sectores sensibles de la línea de transmisión para mitigar el riesgo de colisión de avifauna.

Patrimonio Cultural: monitoreo Arqueológico Permanente, demarcado o cercado de sitios, recolección superficial de hallazgos y rescate arqueológico de sitios.

Comunidades Indígenas: se consideran múltiples Planes de Gestión para la puesta en valor de sitios de significancia cultural , así como un Plan de apoyo productivo y cultural para el fomento de la actividad pecuaria para la CID Mishqui Guintui Cachiyuyo. simismo, el SEA registró un proceso de consulta y participación indígena, que incluyó actas y acuerdos finales con comunidades locales de las regiones involucradas. “Se registran actas de entrega y Protocolos de Acuerdo Final (PAF) con comunidades como CID Los Morteros Hijos del Valle, CID Chipasse Te Sacha y CID Mishqui Guintui Cachiyuyo, entre otras, con sus respectivos medios de verificación,” consigna el informe.

Suelo: se ha propuesto una medida de Compensación de suelo agrícola.

La recomendación final del SEA se basa en que el titular ha subsanado los errores y omisiones del proceso, proponiendo medidas apropiadas para los efectos, características o circunstancias que dieron origen a la necesidad de generar el Estudio de Impacto Ambiental.

Compartir: