El proyecto recibió la recomendación de aprobación de su permiso ambiental. Ahora, la dirección del SEA deberá entregar la RCA.
Un paso más cerca de su construcción está la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre, que unirá la Región de Antofagasta con la Región Metropolitana. La inversión de US$ 1.500 millones ayudará a transportar la energía renovable producida en el norte de Chile hacia el centro del país, lo que en el largo plazo contribuirá a bajar los precios de la energía.
El proyecto tiene como fecha de entrada en operación el 2029 y obtuvo la recomendación de aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), un paso clave para obtener la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
Una vez que se emite el Informe Consolidado de Evaluación, los proyectos son analizados por la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de la región en la que están emplazados. Como la línea de transmisión atraviesa cinco regiones, en este caso la calificación ambiental debe entregarla la Dirección Ejecutiva del SEA a nivel central, indica Emanuel Ibarra, socio del estudio Moreno, Sáez y Avilés y exfiscal de la SMA.
‘Estamos revisando el Informe Consolidado de Evaluación Ambiental, emitido por el Servicio de Evaluación Ambiental, con recomendación de aprobación, que va a constituir la posterior Resolución de Calificación Ambiental, que es un hito clave para dar término a la etapa de desarrollo, con la tramitación de permisos sectoriales y ambientales, y comenzar la construcción del proyecto Kimal-Lo Aguirre’, señala Sebastián Fernández, gerente general de Conexión Kimal-Lo Aguirre.
La línea de transmisión pertenece a las empresas Transelec, Isa Interchile y de Chile HVDC Transmission —filial de China Southern Power Grid—, cada una con 33,3% de la propiedad.
Pese a que obtener la RCA es un hito en la realización del proyecto, debido a la envergadura de la línea de transmisión, son muchos los permisos sectoriales que se deben obtener para poder comenzar la construcción, proceso que está contemplado se inicie el próximo año. Por ejemplo, el proyecto, que consiste en casi 2.700 torres de alta tensión, necesita de 38 permisos de construcción, los que son necesarios para poder empezar las obras.
‘Si el proyecto se califica favorablemente, comienza la solicitud de una serie de permisos sectoriales. Se debe recordar que la línea atraviesa cinco regiones, por lo que se estaban contabilizando más de cuatro mil permisos para proceder a la construcción, de los cuales la mayoría están ligados a la Conaf, el Consejo de Monumentos Nacionales, la Dirección General de Aguas, Salud, Vivienda y Urbanismo, entre otros. Esto implica que un porcentaje no menor de la inversión del proyecto estará destinada a tramitar estos permisos’, comenta Ibarra.
La rebaja en las cuentas
Hoy una parte importante de la energía renovable se pierde en el norte porque no hay suficiente capacidad para transportarla a la zona centro. En ese sentido, la nueva línea de transmisión ayudaría a rebajar el precio de la luz en el largo plazo.
‘El precio de la electricidad para los clientes depende de varios factores, como la generación, transmisión y distribución de energía, algunos fijados por más de 10 años. También influye el tipo de cambio entre peso y dólar. Con la nueva línea se podrá llevar energía renovable más barata desde el norte al centro del país. A medida que se renueven los contratos en condiciones competitivas, las tarifas en dólares podrían bajar en el sector de generación’, explica Jorge Moreno, socio de la consultora Inodú.
Sin embargo, la nueva línea de transmisión también implicará un alza en las tarifas, ya que son los clientes (tanto empresas como hogares) los que pagan los costos de la transmisión. En el caso de los clientes residenciales, la transmisión equivale a un 10% de la boleta.
Moreno indica que, al momento de la adjudicación, el Valor Anual de Transmisión por Tramo asociado a la línea fue US$ 116 millones. ‘Los clientes deberán pagar entre 1,2 y 1,5 US/MWh asociado a dicha infraestructura una vez que esta entre en operación’, señala. Un hogar promedio puede consumir 250 kWh al mes.
El experto aclara que son varios los factores que inciden en que bajen las cuentas de la luz en los hogares. ‘Dependerá de la tasa de cambio, costo del conjunto de contratos de suministro de largo plazo en el sector de generación, costos de transmisión nacional y zonal, costos de distribución, crecimiento de la demanda, y de que se termine de pagar la deuda acumulada por la falta de actualización de tarifas’, explica.