SEA recomendó aprobar el proyecto Kimal – Lo Aguirre: Abarca más de 1.300 kilómetros y tendrá más de 2.600 torres

La iniciativa de transmisión, que unirá la Región de Antofagasta con la Región Metropolitana, busca generar un cambio en el sistema eléctrico nacional.

CNN Chile

El Servicio de Evaluación de Ambiental (SEA) recomendó aprobar el proyecto Kimal – Lo Aguirre.

La iniciativa de transmisión, que unirá la Región de Antofagasta con la Región Metropolitana, busca generar un cambio en el sistema eléctrico nacional.

En concreto, la mega línea de transmisión Kimal – Lo Aguirre podría ser una de las soluciones al problema de la transmisión de energía.

Sebastián Fernández, gerente general de Conexión Kimal – Lo Aguirre, señaló que “con este hito se cumple una etapa clave que nos deja ad portas de obtener la resolución de calificación ambiental, con la cual iniciaremos la tramitación de los permisos sectoriales. Estamos trabajando para avanzar con las pruebas constructivas para el inicio de construcción de un proyecto clave para la transición energética del país”.

Por su parte, Valentina Durán, directora ejecutiva del SEA, expresó: “Dada la envergadura y la extensión de este proyecto, esto significó un desafío muy importante para el servicio, que conformó un equipo especial de evaluación que se desplegó en el terreno. Se ha evaluado este proyecto con un 30% de reducción de los plazos habituales de evaluación y además se desarrolló una consulta con pueblos indígenas”.

Cabe recordar que el proyecto comenzó con su tramitación ambiental el 2022 y su construcción abarcará desde la comuna de María Elena, en Antofagasta, a Pudahuel, en la Región Metropolitana.

En total, tendrá una extensión de 1.346 kilómetros con más 2.691 torres, una capacidad de 3.000 megawatts y una inversión inicial de US$ 1.480 millones.

Se proyecta que entre en operación a partir del 2029.

Luego de la publicación del informe de evaluación, los organismos del Estado con competencia ambiental que fueron parte de la revisión tienen un plazo de cuatro días hábiles para dar su visto bueno.

Adicionalmente, al tratarse de un proyecto que cruza cinco regiones del país, es la directora ejecutiva del SEA quien debe emitir la resolución de calificación ambiental. Tendrá plazo hasta el 13 de noviembre para emitir un pronunciamiento.

Compartir: